Reportaje Investigativo
El reportaje es un género periodístico en el que se desarrolla extensamente un tema de interés general. Existen reportajes sobre personas, acontecimientos, lugares… Lo importante es que trate sobre una temática real que preocupe a los ciudadanos. Podemos encontrar reportajes científicos, explicativos, de investigación, de interés humano, narrativo, interpretativo o autobiográfico.
No tiene por qué estar ligado a la actualidad más inmediata. La inmediatez no es importante, ya que los temas tratados en un reportaje son ya conocidos por el público. Podemos decir, por tanto, que es un género desligado de la actualidad, aunque suelen derivar de una noticia puntual.
Un reportaje debe contener información completa y fiel sobre la temática que trata. Esto se consigue haciendo una investigación exhaustiva en busca de datos y testimonios de otras personas. El objetivo es lograr que, a través de la exposición de diferentes puntos de vista, el lector saque sus propias conclusiones.
El Paradigma de la Lectura en Ibagué
En este nuevo siglo las formas de comunicación han venido evolucionando como consecuencia del avance tecnológico. Debido a ello se realizó un avance investigativo en la ciudad de Ibagué, donde se aplicó una serie de encuesta a 43 personas con el propósito de identificar si existe un hábito de lectura, estas estaban dirigidas a una población comprendida entre profesionales, universitarios y estudiantes de primaria, población que oscila entre las edades de 8 a 50 años.
Los resultados que arrojó la encuesta realizada, nos muestra que de esta población tomada el 88% expresa un gusto por la lectura, quienes argumentan que este hábito les garantiza la adquisición de nuevos conocimientos y a la vez afianzar los que ya poseen, también manifiestan el mejoramiento de la ortografía, mejorar la expresión oral y ejercita la interpretación de textos, tal como lo expresa uno de los entrevistados Paola Ortiz ¨ME ENCANTA LEER PUES EN ESTA ACTIVIDAD MEJORO MI CONOCIMIENTO Y APROPIO MEJOR MIS IDEAS¨. Esta muestra también evidencia que un 12% de los encuestados no tiene el gusto o habito por la lectura, argumentando falta de tiempo y apatía a leer. Otro resultado que se evidencio fue la frecuencia con que realiza dicha actividad obteniendo que un 76% de las personas tiene como rutina la lectura diaria, empleando un tiempo entre 10 a 30 minutos, esto nos permite evidenciar que un 63% de la población encuestada dedica poco tiempo durante el día para leer, como el caso de Andrés Espitia el cual argumenta ¨LA LECTURA ME PARECE ABURRIDORA Y NO TENGO TIEMPO PARA LEER, SOLO LEO CUANDO ME OBLIGAN CON TRABAJOS¨. Otro aspecto que se tuvo en cuenta en la encuesta fue el de la cantidad de libros que los participantes leen durante el año, teniendo como resultado un rango entre 1 a 5 libros, donde 19% leen tres libros, el 16% leen 5 libros; un 12% para los que leen un libro, de igual forma un 12% para aquellos que leen 4 libros. También arrojó otro resultado con un 12% de personas que manifiestan “la lectura que realizo es informativa, por este motivo no podría definir el número de libros” entendiendo con esta, que sólo leen artículos informativos.
En cuanto al tipo de texto que les gusta leer, el narrativo tiene una tendencia del 38%, siguiéndolo los textos informativos con un 28%. Las respuestas de algunos encuestados manifiestan el interés por dos a tres tipos de textos, con un porcentaje del 39%. Además, se les preguntó a los participantes por la preferencia del medio para realizar la lectura, donde se hizo énfasis, si preferían la lectura tradicional o la digital, arrojando como resultado que el 52% prefieren la lectura de un libro, argumentando que “no cansa los ojos” o “se puede subrayar, escribir ideas al lado”; y en su mayoría manifiesta que la digital les molesta la vista. Sin embargo, el 33% prefiere la lectura digital, pues permite acceso en cualquier momento y lugar, además, de mucho más contenido. También fue evidente que un 15% manifiestan un gusto por ambos medios.
Se realizaron varias preguntas abiertas, para conocer algunas opiniones respecto al lugar que eligen para leer, manifestando en su mayoría, que prefieren un lugar silencioso, zonas de tranquilidad que hacen de la lectura un pasatiempo agradable y de mejor provecho. Por último, se les preguntó ¿por qué cree importante tener un hábito de lectura?, a lo cual contestaron en su mayoría “porque permite enriquecer el conocimiento y la actualización de los diferentes temas que se presentan en la sociedad actual”; también dicen que permite la interacción con diferentes culturas, opiniones y temas que causan interés al lector.
Esta muestra deja ver, que en la actualidad aún existe un interés, un gusto por la lectura, cada persona se apropia de este hábito según sea su preferencia y dejan en claro que, para continuar enriqueciendo los conocimientos, seguir actualizando sus saberes, seguir a la vanguardia en los diferentes ámbitos académicos, profesionales, culturales y de ocio, es indispensable tener buenas rutinas de lectura que permitan desbordar la imaginación.